La Europa Colonizada: El caso de Chipre.

El fracaso, una vez más, de las negociaciones de Crans-Montana entre los sectores grecochipriotas y turcochipriotas para la resolución de un conflicto, es consecuencia directa de las injerencias imperiales británicas de finales del S. XIX y principios del S.XX; abriendo nuevos interrogantes, y a su vez, nuevas posibilidades para la futura unificación de la Isla de Chipre.

Monumento a la independencia de Chipre

Breve historia e importancia Geopolítica

Emplazada en el extremo oriental del Mediterráneo, la Isla de Chipre fue, desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, dominada por diversos pueblos debido a su privilegiada ubicación que otorga un rápido acceso marítimo al sur de Europa, la Anatolia, Medio Oriente, Norte de África y, sobre todo, cercanía al canal de Suez.

En el año 1571 fue conquistada por el Imperio Otomano, status que se mantuvo hasta 1878, en donde en el territorio ya convivían chipriotas turcos y griegos. Dos pueblos de raza, lengua, religión y culturas distintas. Gran Bretaña se hace con el control de hecho de la isla, a pesar de continuar bajo control del sultán otomano. Esto dio pie a que Turquía reconozca esta anexión en el Tratado de Lausana de 1923. Las tensiones entre los grecochipriotas y turcochipriotas fueron en aumento hasta que en 1950 surge la doctrina de la Enosis, un proceso influenciado por la Iglesia Ortodoxa Griega que preveía la anexión total de la isla a Grecia.

Éste último proceso dio inicio a una Guerra Civil donde la mayoría griega dirigida por la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA) se enfrentó a la minoría turca que creó la Organización de Resistencia Turca (TMT). El caso llegó a la ONU y en 1960, luego de varios pre-acuerdos, se aprobó una Constitución y se concluyeron los Tratados de Garantía, Alianza y Radicación quitipartitos. Nace así, la República de Chipre.

La República coja

La convivencia pacífica duró poco tiempo, con estallidos de violencia que fueron en aumento con el correr del tiempo. Tanto Turquía como Grecia se acusaban mutuamente de injerencia en asuntos internos o vulneración de los derechos de las minorías. Esto derivó en el envío de una fuerza de mantenimiento de Paz por parte de la ONU, que, sin embargo, poco pudo hacer para la resolución de los problemas en la Isla.

En el año 1974 y ante la cada vez mayor violencia que se vivía en Chipre, un sector grecochipriota favorable a la Enosis, alentado desde Atenas, dio un golpe de Estado con la intención de derrocar al entonces presidente Makarios. Esta inestabilidad del sector griego, fue aprovechado por Turquía para que, con el argumento de la protección de la minoría, enviase tropas a ocupar el tercio norte de la isla.

En los siguientes años, muchos fueron los intentos a fin de llegar a un acuerdo entre los dos sectores, sin embargo nunca se pudieron concretar, llegando incluso en 1983 a proclamarse de manera unilateral la República Turca del Norte de Chipre, no reconocida por la comunidad internacional, salvo por la misma Turquía.

Ya en el año 1990, el Gobierno de Chipre (sector grecochipriota) solicitó la adhesión a la Unión Europea en nombre de la “Totalidad de Chipre”, solicitud que comienza a ser estudiada a partir de la Cumbre de Luxemburgo de 1997.

Estado actual del conflicto y Teoría de los Juegos

Más de 40 años pasaron de aquel 1974 en el que se produjo el Golpe de Estado en el sector Grecochipriota y el establecimiento de tropas turcas en el sector norte de la isla, sin embargo, se siguió intentado llegar a un acuerdo para la reunificación de la isla, aunque hasta el momento sin resultados positivos para ambas partes.

En el mes de julio de 2017, fracasaron las rondas de negociaciones que se llevaban adelante en Crans-Montana (Suiza), bajo acusaciones cruzadas que incluso llegan al enviado de las Naciones Unidas para Chipre, Espen Barth Eide, a quien acusaban de dilatar las conversaciones con el debate innecesario de “cuestiones preparatorias”. Sin embargo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, se recalcó la importancia de que por primera vez hubo un debate sobre la necesidad de poner fin al sistema anacrónico de las fuerzas garantes, según los tratados de 1960; pidiendo el retiro total de las fuerzas turcas en el sector nor-oriental de la isla.

Desde el lado Turco, no obstante, se niega al abandono del Sistema de Garantías firmado en 1960 por parte de Chipre, Turquía, Grecia y Gran Bretaña, por lo que se anunció que no habrá retiro de tropas mientras los ciudadanos turcochipriotas continúen en peligro, poniendo especial énfasis en los reclamos por las concesiones petrolíferas otorgadas por el gobierno grecochipriota para la explotación del litoral marítimo.

Este último tema es de vital amenaza. Si bien en los hechos hace un buen tiempo no hay amenaza de violencia sobre tierra, las tensiones podrían trasladarse al mar si los grecochipriotas se mantienen en su postura de otorgar licencia para la explotación del lecho marítimo a empresas como ENI, ExxonMobil y Kogas, sin darle la debida participación al sector turcochipriota.

By derivative work: QuartierLatin1968 (talk)Cyprus_districts_named.png: User:Golbez – Cyprus_districts_named.png, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4810067

Etapas del conflicto

Si hacemos, entonces, un rápido repaso de las distintas etapas del conflicto de la segunda mitad del Siglo 20, podemos distinguir cuatro claramente diferenciadas:

  1. Periodo que va desde 1959 a 1963, caracterizada por el establecimiento del orden constitucional y su posterior ruptura.
  2. Año 1974, en el que tuvo lugar el golpe de Estado en el sector Grecochipriota y la intervención militar Turca en el norte de la isla.
  3. En 1983, con la proclamación unilateral de la independencia de la República Turca de Chipre del Norte.
  4. Posterior a 1990 donde se solicita, unilateralmente por parte del sector Grecochipriota, la admisión a la Unión Europea.

En estas cuatro etapas, caracterizadas por fuertes pujas de intereses tanto del lado Griego como Turco, vemos que las motivaciones que siguieron a cada una de las negociaciones, nunca fueron coincidentes. Siguiendo la Teoría de los Juegos, se deduce que los grecochipriotas, siguiendo su propio concepto de paz y la Enosis, aplicaron siempre un juego de suma cero; mientras que del bando turcochipriota, se intentó siempre un juego de coordinación; por lo que ni siquiera puede hablarse de pérdida o ganancias intermedias, sino que estamos frente a un caso de posiciones antagónicas e inflexibles.

Patrulla de Naciones Unidas

A modo de conclusión:

Nos encontramos ante un conflicto de muy difícil resolución actual, aunque es importante destacar que todavía existe una buena predisposición de ambas partes para llegar a un acuerdo razonable; para ello deberán salvarse los errores del pasado con vistas a la búsqueda de un interés común que unifique los dos sectores de la isla.

El sector grecochipriota deberá dejar de ampararse en su posición mayoritaria dentro de la Isla para presionar en la mesa de negociaciones y comenzar a reconocer a la porción minoritaria turcochipriota todos los derechos que éstos reclaman para una convivencia pacífica. Por el otro lado, es importante también que Turquía retire las tropas que tiene allí apostadas desde 1974 ya que esto está visto por la comunidad internacional como una invasión a territorio soberano chipriota, deslegitimando lo que en su momento fue una necesidad de protección de la población civil.

En tanto que las Naciones Unidas como la Unión Europea, deberán aceptar su fracaso como garantes de disuasión y mediación que, a pesar de las poco efectivas fuerzas de Paz enviadas, no dieron al asunto la importancia necesaria para que el conflicto se solucionase rápidamente evitando la cada vez mayor brecha entre las dos posiciones contrarias.

Finalmente, y para evitar un elemento más dentro de éste cóctel de intereses encontrados, se debe instar a la facción grecochipriotas a hacer partícipe a sus pares del norte en las decisiones económicas de explotación de hidrocarburos, si no quieren que ese sea un factor más de fracaso en futuras reuniones.

 

Fuentes consultadas:

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Chipre: siete preguntas y siete respuestas. Ankara, 1999

ALGORA WEBER, M. (2002): El Conflicto en Perspectiva Histórica. Boletín de Información Nro. 273. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Madrid, España. Junio de 2002.

BLANCO AGUILAR, D. (2013). Identidad y Democracia en el Conflicto de Chipre. Tesis Doctoral, Universidad de Sao Pablo.

 

Autor

Fernando Ortiz Sosa: Cursando la Licenciatura en Ciencia Política (UNVM). Se desempeña en la Jefatura de Área de Despacho del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

0 respuestas en "La Europa Colonizada: El caso de Chipre."

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X