Desde los comienzos del Siglo XXI hasta la actualidad las exportaciones argentinas han crecido más de un 220%. Sólo entre 2005 y 2011 se han duplicado, mientras que las importaciones se han elevado en ese lapso de una manera aún mayor, es decir, un 143%. Pero más allá de estas cifras, es importante medir la evolución de la relación que la Argentina ha tenido con los distintos mercados del mundo en los últimos años, siendo un ejemplo de esto los países del Magreb más Egipto en particular o Medio Oriente.
Los países africanos
Hablando de África en general, la participación del continente se ha incrementado de manera exponencial ya que en 2001 representaba solo el 4,5% de las ventas argentinas mientras que en 2010 lo hizo en un 7% y en 2011 alcanzó el 8%. Dentro de este esquema, los países del Magreb más Egipto, es decir, los países que se ubican al norte de África, para 2011 ya representaban el 5% del total de las ventas externas argentinas.
En 2012, las exportaciones de mercaderías entre Argentina y África superaron los 5.608 millones de dólares mientras que sus importaciones se cuantifican en 487 millones. La balanza comercial con el continente africano es positiva para Argentina ya que cuenta con 5.121 millones de superávit. Sus principales clientes africanos son Argelia y Sudáfrica, mientras que Sudáfrica y Marruecos son sus proveedores africanos más importantes. Respecto a los productos exportados por Argentina, entre los más destacados se encuentran “Maíz (sin incluir el maíz dulce), sin moler” con 1.260.611 toneladas y el “Pienso para animales” con un total de 1.240.246 toneladas.
Relación comercial con el Magreb y Egipto
En 2008, la por entonces recién asumida presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizó una gira por los países del Magreb, lo cual sirvió de base fundamental para aumentar los intercambios comerciales entre las partes. Por ejemplo, entre Argentina y Egipto, ese año las exportaciones crecieron en un 86% respecto de 2007 totalizando un valor de 1.075 millones de dólares mientras que las importaciones fueron de 126 millones de dólares, es decir, un 222% superiores a las del año previo. Debido a los efectos de la crisis económica mundial en 2009 la situación cambió y las exportaciones nacionales bajaron a un valor cercano al del 2007, alcanzando los 591 millones de dólares.
Esas cifras del período que abarca los años 2007-2008-2009 variaron fuertemente en el período de los años 2010-2011-2012, en el cual las exportaciones argentinas crecieron fuertemente y tuvieron valores que oscilaron entre los 959 y 1572 millones de dólares. Cifra directamente vinculada con la firma del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Egipto y el MERCOSUR, que sirvió para disminuir varios de los aranceles que cargaban sobre los productos argentinos y por otra parte fortalecer el desarrollo de la cooperación SUR-SUR, como instrumento para la apertura de nuevas posibilidades de comercio.
Por poner un ejemplo particular, el caso de nuestra provincia, Córdoba, y según datos de la agencia Pro-Córdoba, en el período que abarca los años 2010-2015 el porcentaje que representaron los principales destinos de las exportaciones de la provincia mediterránea fueron constituidos un 2% y un 3% por Egipto y Argelia respectivamente y un 2% por países de Medio Oriente como Irán.
Reflexiones Finales
Si bien la política exterior argentina durante el periodo que va desde 2003 a 2015 pudo haber tenido desaciertos según la opinión de quien escribe, se puede hablar de un saldo positivo enmarcado en un contexto mundial que comenzó muy favorable para nuestro país con el aumento meteórico en el precio de los commodities pero que se tornó perjudicial a partir de la crisis económica mundial que afectó a los países centrales y a nuestros principales socios comerciales a partir de 2008.
Lo que está claro es que no se puede hablar de una Argentina “aislada del mundo” durante ese período, concepto que quisieron imponer muchos comunicadores y formadores de opinión, con una intencionalidad claramente política y sin mucho asidero en la realidad ya que nuestro país mantuvo casi inéditas relaciones económicas y políticas con países como los ya mencionados, si bien con suerte dispar ya que algunas veces fueron beneficiosas y otras perjudiciales en el ámbito comercial.
Bibliografia
- www.procordoba.org
- http://www.academia.edu/
- http://www.africainfomarket.org
- http://www.consultoradni.com
Autor
Gonzalo Fiore Viani: abogado, actualmente maestrando en relaciones internacionales en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y cursando la Edición II del Programa Lazos Comex para consultores en comercio internacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Actualmente se desempeña como coordinador de Grupos Asociativos de empresas y escribe para distintos medios académicos
0 respuestas en "Las relaciones comerciales de Argentina con los países árabes en la última década"