Por Alfonso Lorenzo de Olmos
Han pasado cinco años en donde los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron un Pacto Global para resolver la crisis migratoria que venía sucediendo en los años anteriores al acuerdo internacional. Desde entonces, han rodeado ciertas controversias en base a su contenido, lo que llevó a críticas por parte de países que no firmaron o se abstuvieron como de aquellos que lo firmaron, dónde ciertos partidos políticos expresaron su rechazo.
Los Procesos que llevaron a la firma del Pacto Global de la Migración
Con las guerras que han ocurrido en países del mundo como Irak, Afganistán, Libia y Siria, junto con las tragedias en el Mar Mediterráneo durante el año 2015, llevaron a que la crisis migratoria fuese un hito importante para mencionar en la Agenda 2030 firmada en dicho año.
Con ello, los años 2016 hasta 2018 se realizaron tres fases que llevarían Se propusieron 3 fases para la resolución del compacto migratorio que consistieron en: consulta, balance y negociación.
La primera fase, conocida como la consulta se llevó a cabo en abril–noviembre de 2017 en Ginebra, Nueva York y Viena. En esta fase se reunió a los estados miembros y otras partes interesadas para que aportaran sus perspectivas y compartieran datos, evidencias y realidades. De esta manera, se obtuvo un mejor entendimiento sobre la situación y el objetivo que se pretendía alcanzar. Se llevaron a cabo seis sesiones temáticas en las cuales se resumieron las discusiones principales, reuniendo datos y evidencias. De manera general, estas sesiones mencionan los derechos humanos de todos los migrantes, la migración irregular, la cooperación internacional, las contribuciones de los migrantes, los factores que incitan la migración y el tráfico de migrantes.
La segunda fase, el balance, sucedió en diciembre de 2017–enero de 2018. Se buscó incorporar perspectivas de seguridad humana; las delegaciones participaron en “grupos de acción” para realizar análisis enfocados en los aspectos humano, comunitario, local/subnacional, nacional, regional y global. Los representantes estatales debían identificar los impactos que estos representaban en sus posiciones nacionales.
Finalmente, la fase de negociación, se realizó en febrero–julio de 2018 en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta se caracterizó por tomar en cuenta los comentarios escritos y orales presentados por las delegaciones y otras partes interesadas. Se buscaba que este Pacto, fuera un documento que no fuera “jurídicamente vinculante ni pesado, pero sí accionable.” La negociación se basó en concretar la adopción del PMM y aceptar las obligaciones que conllevaba el pertenecer a este, pues procura promover los “derechos humanos, en cooperación con sindicatos y organizaciones pro migrantes.” El Pacto involucra tanto al gobierno como a las partes interesadas en la migración internacional. El Pacto Mundial sobre Migración tiene como objetivo proteger a los migrantes y que sean tratados de manera digna y sus derechos humanos sean respetados.
Los 23 Puntos que aparecen en el Compacto y sus controversias
El documento presenta 23 puntos que consisten en ser objetivos y compromisos. Estos mismos se pueden resumir de la siguiente manera en la bases de recopilar y utilizar datos precisos y anonimizados para desarrollar políticas migratorias basadas en evidencia, garantizar que todos los migrantes tengan prueba de identidad, mejorar la disponibilidad y flexibilidad para la migración regular, fomentar la cooperación para rastrear a los migrantes desaparecidos y salvar vidas, garantizar que los migrantes puedan acceder a servicios básicos. Por último, está en adoptar disposiciones tanto para la plena inclusión de los inmigrantes como para la cohesión social.
Sin embargo, existen ciertas controversias en algunos puntos, lo que lleva a los mayores críticos de la inmigración masiva a utilizarlos a su favor. Entre las controversias se encuentran descritas en los objetivos 3, 16 y 18 en donde los migrantes no solo poseen derechos. Sino que deben tener beneficios por parte de las naciones anfitrionas y a su vez, la población local debe ser “reeducada” en el tema de la xenofobia en todos los ambientes. Desde el escolar hasta el laboral, incluso en los medios de comunicación y redes sociales, donde la narrativa debe ser favorable al inmigrante y la política migratoria no debe ser criticada de ninguna forma. En otras palabras, cualquier comentario negativo será considerado como “Discurso de Odio.”
La Posición de los Países Firmantes y no Firmantes
En el día de la firma que tuvo lugar en Marrakech (Marruecos) el día 10 de diciembre del año 2018, más de 150 países integrantes de las Naciones Unidas se reunieron para que dicha acción sea realizada.
Dentro de los países firmantes aparecen Francia, Reino Unido, España, Alemania, Canadá, Nueva Zelanda, Argentina, Venezuela y numerosos países miembros de las uniones europea y africana a mencionar.
Sin embargo, están países que no firmaron el acuerdo migratorio, junto con los que se ausentaron y a su vez abandonaron este pacto debido a la llegada de políticos críticos a la masiva inmigración. Por el lado de la primera categoría, se pueden encontrar países como Hungría, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Australia, China, Israel, Letonia y los Estados Unidos. Por parte del segundo se destacan Paraguay, Ucrania, Somalia y Afganistán.
Situación Actual del Compacto
Desafortunadamente, tras cinco años pasados de la forma de estos compactos globales de migrantes y refugiados, se ha hecho poco progreso en el tema de la crisis de migrantes. Al contrario, esta misma empeoró en años recientes, gracias a nuevos conflictos que surgen a nivel global, como la Guerra Ruso-Ucraniana, la Guerra Civil en Sudán, los golpes militares en partes de África a destacar.
Esta situación tiene que ser mejor vista a través de una política más equilibrada en el manejo de la migración y a su vez, no darle beneficio sobre todo a las ONGs que se lucran de esta situación en el tráfico de migrantes. Lo mismo debe pasar con ciertas naciones que no se responsabilizan en tomar refugiados, sobre todo de los países en guerra, por parte de las naciones hostiles.
Bibliografía:
- «A/CONF.231/3 – S». undocs.org. Consultado el 2 de noviembre de 2023.
- «Pacto sobre migración». Refugiados y migrantes. 4 de diciembre de 2017. Consultado el 1º de noviembre de 2023.
- «Compact for migration» (en inglés). 5 de abril de 2017. Consultado el 16 de julio de 2018. Consultado el 1º de noviembre de 2023.
- The Guardian:UN states agree historic global deal to manage refugee crisis (en inglés). Consultado el 1º de noviembre de 2023.
- «The Global Compact for Migration: to sign or not to sign?». EJIL:Talk!. 21 de noviembre de 2018. Consultado el 1º de noviembre de 2023.
- «La ONU denuncia que España y Marruecos hicieron un «uso excesivo de la fuerza» en la valla de Melilla». The Objective. 29 de junio de 2022. Consultado el 27 de septiembre de 2022. «ha asegurado que Naciones Unidas les seguirá presionando para que respeten «lo que muchos de ellos acordaron en el Pacto Mundial sobre Migración».
- João Fellet (8 de enero de 2019).«Em comunicado a diplomatas, governo Bolsonaro confirma saída de pacto de migração da ONU». BBC (en portugués). Archivado desde el original el 8 de enero de 2019. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- Patricia Luna. «La polémica retirada de Chile del Pacto Mundial para la Migración de la ONU». France 24. Consultado el 2 de noviembre de 2023. «el documento de la ONU, que no distingue entre migración regular e irregular».
- Ben Knight (8 de noviembre de 2018).«Parlamento alemán en disputa por acuerdo de las NNUU sobre migración». Deutsche Welle (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2023.
- Naciones Unidas. (2018). Pacto Mundial sobre Migración: ¿a qué obliga y qué beneficios tiene? Noticias ONU. Recuperado el 1 de Noviembre del 2020, de https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231 Consultado el 17 de noviembre de 2023.