El presente trabajo analiza las acciones comunicacionales de Cristina Fernández de Kirchner, durante su segundo mandato en la presidencia argentina, a partir de mecanismos comunicacionales como las cadenas nacionales, la prensa escrita y las redes sociales. Este breve desarrollo incorpora aspectos de análisis del discurso, modos de argumentación y persuasión y la primacía de la imagen en la política, a los fines de comprender el tratamiento de la comunicación gubernamental en la época kirchnerista. A su vez, se destacó la relación entre los modos de utilización de los mecanismos comunicacionales y los destinatarios destacados en cada caso.
Breve introducción a la comunicación gubernamental
La comunicación política como área de estudio ha ganado mucho terreno en ámbitos políticos y académicos en los últimos tiempos, a partir de ello fue posible consolidar cuatro subáreas: la gubernamental, la electoral, la de crisis y la de riesgo. El presente trabajo se centra específicamente en la primera de ellas, entendiendo que la comunicación gubernamental tiene una estrecha relación con la gestión y no debe considerarse como una competencia externa de la política pública, sino como convergente con ella (Elizalde y Riorda, 2013). Es decir, las políticas públicas a menudo se expresan de modo mediático, debido a que siempre se está comunicando y esto responde a la importancia que significa una correcta organización de la comunicación.
Pese a que la comunicación gubernamental pretende realizar mejoras en la gestión, muchos gobiernos y administraciones la han concebido como un proceso de manipulación y tergiversación de la opinión pública para servir a ciertos fines particulares, estos se centraron en una perspectiva de los efectos de la comunicación. Otras corrientes se han focalizado en la efectividad y esto no resulta un dato menor, ya que comprenden a la comunicación política asociada al marketing político de base electoral (Riorda, 2008). No obstante, estas perspectivas se encuentran alejadas del hecho de que la comunicación gubernamental es considerada como “legitimación ex ante” (Elizalde y Riorda, 2013). En otras palabras, la administración gubernamental debe dedicarse a instalar una idea junto con una necesaria relación entre las estrategias y las decisiones tácticas u operativas (cotidianas), y no buscar simplemente cómo comunicarla.
La comunicación gubernamental en la era kirchnerista
La República Argentina, así como muchos otros países, no ha quedado exenta del fenómeno de la comunicación gubernamental; específicamente, el periodo de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha presentado múltiples aspectos para analizar. Fara sostiene que “en los 11 años del kirchnerismo, se estableció un modo de comunicación presidencial distinto al que estaban acostumbrados los argentinos. No sólo por los estilos personales tanto de Néstor como de Cristina Fernández de Kirchner, sino porque sus respectivas gestiones se han desarrollado en un contexto mediático único: el del crecimiento de internet, la proliferación de medios de comunicación, el avance de la tecnología y el boom de las redes sociales” (Barnés, Ortega Jarrín y Carpio García, 2016: 577). Pero partiendo de esto, cabe la pregunta: ¿cuáles son las principales características de la comunicación en la era de los Kirchner? El autor nos enumera características que serán resumidas a continuación.
En primer lugar, un punto a destacar es el poco uso de las conferencias de prensas, pues tanto Néstor Kirchner (NK en adelante) como Cristina Fernández de Kirchner (CFK en adelante) no solían responder a preguntas directas de los periodistas, salvo que los periodistas se acercaran a los mandatarios y ellos accedieran a dar una declaración informal. La estrategia de ofrecer pocas conferencias de prensa tiene que ver con que el kirchnerismo en general prefería evitar la comunicación con intermediarios. Pues entonces no sorprende el uso intensivo de Twitter, no tanto como un mecanismo directo de comunicación, sino como una herramienta para fijar de manera indirecta la agenda en los medios tradicionales.
Esto nos da pie para entender el uso frecuente de la cadena nacional, partiendo del conflicto generado con los grandes medios opositores -como podían ser Grupo Clarín o La Nación-. Se empleaba el recurso de la cadena nacional oficial para contrarrestar, desde una perspectiva K, el intento por parte de la oposición de transmitir que todo estaba mal. La relevancia de este mecanismo en la comunicación gubernamental desde 2007 a 2015 para los líderes del kirchnerismo se puede ver plasmada en dos gráficos representativos presentados por el diputado Mario Negri en la denuncia que él mismo realizó frente a la Defensoría del Pueblo el 8 de mayo de 2015.
En el Gráfico 1, se puede ver cuántas cadenas nacionales se han realizado desde 2007. Si bien los números parecen ir aumentando con el correr de los años, los años 2012 y 2014 fueron aquellos donde el recurso se utilizó con mayor intensidad, siendo 22 y 28 el número de cadenas nacionales.
Gráfico 1: Cantidad total de Cadenas Nacionales de Cristina Fernández de Kirchner:
El próximo gráfico nos muestra el incremento en la cantidad de cadenas nacionales y su duración a lo largo del mandato de CFK. A su vez, se puede observar el total de 3531 minutos de cadena nacional sin tener en cuenta la Apertura de las Sesiones Ordinarias.
Gráfico 2: Duración total en minutos de las Cadenas Nacionales de Cristina Fernández de Kirchner (2009-2015) (con/sin Apertura de Sesiones Ordinarias- ASO):
Es importante tener en cuenta que la Ley Nacional 26.522 (sancionada y promulgada en 2009 y regulada por el Decreto 1225/2010) busca regular los Servicios de Comunicación Audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina. En su artículo 75 pone en evidencia el uso de los servicios de comunicación audiovisual por parte del Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales. Se establece que aquellos podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios.
Otra característica de la comunicación en la era K es el uso de la palabra escrita, cuestión evidente en el gobierno de NK -sobre todo por la difusión de notas en la prensa gráfica- pero que en el gobierno de CFK incorporó las redes sociales y elementos audiovisuales en la comunicación de gobierno. Ahora bien, la cualidad distintiva del discurso era la transmisión de ideas en un lenguaje coloquial, no tradicional, descontracturado, alejado del discurso tradicional. Sin embargo, el discurso kirchnerista en su esencia buscaba segmentar, dividir y profundizar las discrepancias sociales.
Fara remarca algo clave en la comunicación gubernamental y es el elemento político-ideológico que permite una elaboración bien articulada del relato. Como señala Riorda (2008), la comunicación de gobierno funciona como un todo; comunicar la política pública no alcanza, y esa es la tarea de la comunicación política, “sostener al gobierno a través de un proyecto general de gobierno” (2008: 4) Para lograr esto, la construcción del mito de gobierno, con un relato con núcleo sólido, rígido y con menos variabilidad, es esencial, lo que lo transforma en una herramienta de comunicación simbólica.
En el caso de CFK, el conflicto con el campo le permitió armar un discurso global y articulado, donde definía el proyecto político. Previo a la crisis del campo no había un relato tan estructurado ni difusores activos que ayudaran a distribuir el mensaje kirchnerista. Pero el relato se estableció a través de una matriz cultural argentina, que se identificaba con un Estado fuerte y a la vez autónomo de los grandes centros de poder.
Otra estrategia de relevancia en la política comunicacional del gobierno de CFK fue el uso desigual de la pauta publicitaria, que reflejaba la afinidad del gobierno con ciertos medios y la distancia con otros, sobre todo de aquellos que constituían grandes grupos de medio audiovisual. Con el uso del espacio de “Fútbol para Todos” se visualizó el monopolio del gobierno sobre la publicidad. El caso del fútbol significó la posibilidad para el oficialismo de transmitir durante los partidos de Primera División las publicidades donde se mostraba el trabajo de gobierno y se alaba la gestión.
Siguiendo esta línea, el caso de 678 les permitía tener un espacio conformado de poco debate, con un claro sesgo de opinión tanto por parte de los conductores, como de todo invitado, periodista, panelista, especialista, pues todos se encontraban alineados al pensamiento del gobierno. Sin embargo, el impacto del programa no versa sobre el nivel de audiencia, sino más bien en su capacidad de generar un discurso para el núcleo duro de los votantes kirchneristas, es decir el impacto va más por la repercusión mediática que por la visualización del programa en sí.
La particular utilización de las cadenas nacionales por parte de CFK se complementó con un fuerte protagonismo en redes sociales, específicamente en Twitter y Facebook. De este modo, las redes adquirieron importancia en la gestión pública, ya que se utilizaron para destacar algunas frases de sus discursos en cadena nacional, así como para publicar fotografías y links de actos y reuniones relevantes (Dominguez, 2015). La difusión se orientó a mostrar lo que deseaba la gobernante, lo que quería instalar o desinstalar de la agenda pública y, como es sabido, a generar espacios de transmisión de mensajes a múltiples destinatarios. En el caso de ser avisos positivos, se apunta a las agrupaciones y personas que adscriben al Frente para la Victoria; de ser negativos, se comunica sin generar una personalización y se refiere también a los votantes indecisos (Dominguez, 2015). En cuanto al nivel de interacción presentado en ambas cuentas, este fue bajo o nulo, debido a que no se respondieron preguntas o inquietudes de los ciudadanos, esto sucede cuando la comunicación en redes se utiliza de manera publicitaria y con motivaciones electorales. De este modo, el hecho de no comprender la comunicación gubernamental (mediante redes) como un medio para la gestión publica y para la transformación del gobierno hacia adentro, dificultó la posibilidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como también impedir que se ahorre tiempo y recursos.
Conclusiones
En definitiva la cadena nacional como medio de comunicación gubernamental fue utilizada con connotaciones que generaron múltiples confrontaciones y disputas que provocaron serias dificultades para la convivencia democrática. No obstante, la construcción de un mito de gobierno, así como la implementación de los diferentes medios de comunicación para generar integración con la ciudadanía, continúan siendo deudas pendientes en términos de mejorar la gestión pública.
Bibliografía
- BARNÉS, J. S., ORTEGA JARRÍN, M. G y, CARPIO GARCÍA, J. A… (2016) “La comunicación gubernamental en Argentina de Carlos Fara” en Consultoría Política. Universidad Camilo José Cela. Editorial Amarante. Madrid
- DOMINGUEZ, N. (2015) “Política 2.0: la comunicación política mediada por twitter”. Universidad de La Plata, Buenos Aires
- ELIZALDE, L. y RIORDA, M. (eds.) Comunicación gubernamental 360. La Crujía, Buenos Aires, 2013, 286
- PARRILLA, J. (21 de mayo de 2015) “Cristina Kirchner habló más de 4.600 minutos en las 121 cadenas nacionales que protagonizó” en Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/2015/05/22/1730276-cristina-kirchner-hablo-mas-4600- minutos-las-121-cadenas-nacionales-que-protagonizo/ Última consulta: 17 de junio de 2018)
- RIORDA, Mario; “Gobierno bien pero comunico mal”: análisis de las rutinas de la comunicación gubernamental (RCG)”, Revista del CLAD “Reforma y Democracia”, N° 40, 2008.
- RIORDA, Mario; “Redes Sociales para Gobernar: una mirada de América Latina”, Revista “Nueva Sociedad”, N° 2690
Autoras
María Cecilia Barone: Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Asistente Legislativa en la Legislatura de Córdoba. Adscripta en la Cátedra de Política y Comunicación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UCC.
Natalia Judith Esquenazi: Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Ayudante de Cátedra en Estadística Multivariada de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Diplomando en Big Data y Lenguaje SQL en Educación IT. Encuestadora política en Gustavo Cordoba & Asoc.