“¿Dónde están las mujeres?”: la pregunta que promete revolucionar el estudio de las Relaciones Internacionales

“Lo personal es internacional”, pronunció Cynthia Enloe y dio vida al feminismo de las relaciones internacionales, una rama de la teoría de las relaciones internacionales que surgió en la década de 1980 y que, a pesar de cobrar cada vez más relevancia, continúa desatendido en la esfera académica.

“Lo personal es internacional”, pronunció Cynthia Enloe y dio vida al feminismo de las relaciones internacionales, una rama de la teoría de las relaciones internacionales que surgió en la década de 1980 y que, a pesar de cobrar cada vez más relevancia, continúa desatendido en la esfera académica.

 

La teoría de las Relaciones Internacionales: una historia androcéntrica

Se puede decir que las Relaciones Internacionales (RRII) nacieron con la firma de la Paz de Westfalia en 1648, momento en que se puso fin a la guerra de los 30 años y se dio paso a la creación de los Estados-nación.

Desde su concepción, se configuró como una disciplina homogénea y androcéntrica: así como los hombres mantuvieron durante mucho tiempo el monopolio de hacer política internacional, también fueron monopolistas en el estudio de esa área.

Este androcentrismo, es decir, esta tendencia a posicionar al hombre en el centro de la historia, se ve claramente reflejado en el hecho de que los principales textos de las relaciones internacionales fueron escritos por y para hombres. Durante mucho tiempo, las mujeres fueron silenciadas o apartadas del quehacer internacional, como expresó Cynthia Enloe (1989):

“para funcionar en el ruedo internacional, los gobiernos necesitan el reconocimiento de su soberanía por parte de otros gobiernos; pero, además, sostener ese sentido de nación autónoma se alimenta de las ideas sobre que la dignidad es cuestión de hombres y el sacrificio es tarea de las mujeres”.

 

Una nueva forma de acercarse a las RRII

El feminismo es definido por Victoria Sau como una “teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras analizar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres, y deciden organizarse para acabar con ellas” (2000).

Es importante tener en cuenta esta definición, puesto que la irrupción del feminismo en los estudios internacionales se da con una pregunta fundamental: “¿Dónde están las mujeres?”. La pregunta se orienta a denunciar que la política internacional, así como la academia y los programas de estudio, están dominados por un carácter insensible en lo que respecta a las dimensiones de género.

Así fue pensado por sus pioneras, de la cuales podemos nombrar a Cynthia Enloe, que analizó el fenómeno de la guerra situándola en el contexto de sociedades patriarcales, y a Jo Ann Tickner, que realizó una excelente reformulación de los principios del realismo político de Morgenthau en 1988.

Las feministas internacionalistas problematizan una serie de conceptos teóricos claves en la disciplina, sugiriendo su reformulación de tal forma que se hagan visibles las cuestiones de género en la vida internacional.

En líneas generales, se oponen a la visión androcéntrica de los aquellos términos en torno a los cuales se construyen las relaciones internacionales (Estado, poder, seguridad, etc.) y proponen una nueva lectura del pasado, presente y futuro de la disciplina, orientándose hacia un enfoque reflectivista que comprenda la ciencia como una actividad humana históricamente situada, en oposición al positivismo, considerando a éste como un enfoque descontextualizado.

 

Entonces, ¿cuáles son los objetivos de la teoría feminista en las RRII?

Fuente: ONU Mujeres (Flickr)

En términos generales, se busca lo siguiente:

  1. Lograr mayor visibilidad del rol de las mujeres en las RRII, tanto en la academia como en la práctica;
  2. Identificar al sexo y al género como categorías de análisis que revelan una realidad más precisa;
  3. Identificar los tipos de violencia y las relaciones jerárquicas y de poder existentes en la sociedad internacional, para entender cómo afectar de forma diferenciada a las mujeres;
  4. Establecer que lo privado – el mundo “de las mujeres” – y lo público – el espacio “de los hombres” pueden coexistir y se necesitan mutuamente;
  5. Romper con la apreciación hetero-patriarcal que indica que los espacios público y privado están determinados por el sexo o el género;
  6. Y, por último, entender cuán “generizada” (en términos de Fukuyama) se encuentra la política internacional. ´

El feminismo llega a las RRII para romper con binarismos clásicos de la disciplina, como la división entre política exterior e interior, o la tendencia a considerar a la seguridad en términos militares, dejando de lado la seguridad humana.

 

Redefinición de la agenda internacional con una perspectiva feminista: el aporte de la ONU

Fuente: ONU Mujeres (Flickr)

Los grupos feministas se hacen escuchar cada vez con más fuerza en diferentes ámbitos y esto se hace sentir en la esfera internacional. Numerosas organizaciones se han sumado, a su manera, en la lucha de las mujeres por la igualdad y el fin de la violencia patriarcal. Resaltan ONG’s como Amnistía Internacional en la tarea de denunciar crímenes de violencia contra las mujeres y niñas y exigir el enjuiciamiento de los responsables.

En cuanto a Organizaciones Internacionales, hay que mencionar la labor de las Naciones Unidas: a partir de la titulada Reforma en todo el Sistema llevada a cabo en el 2010, una serie de organismos del sistema ONU advocados a diferentes aspectos del empoderamiento femenino fueron fusionados en la creación de un órgano único, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

La labor de ONU Mujeres resalta por la concurrencia de diferentes actores nacionales y multinacionales, unidos en la lucha por empoderar a las mujeres y poner fin a la violencia patriarcal. ONU Mujeres no sólo se centra en acciones en el terreno y campañas, sino que el organismo estudia constantemente diferentes fenómenos que le son propios al feminismo internacionalista, tomando en consideración, principalmente, la participación de las mujeres en los procesos de paz y seguridad, así como también el involucramiento femenino en la consecución de los ODS.

 

Consideraciones finales

Al igual que sucedió en otras disciplinas, la irrupción del feminismo en las RRII promete un análisis más completo, más profundo de la realidad internacional, ya que agrega nuevas categorías de análisis que permiten la reinterpretación de conceptos que han sido tradicionalmente estudiados desde una perspectiva masculina.

Además, el feminismo internacionalista pone de manifiesto la invisibilización sufrida por las experiencias femeninas en los estudios sobre las RRII. Este enfoque llegó para romper con la visión clásica de que lo público es sólo espacio para hombres, y lo hace poniendo el foco en la participación femenina en diversos episodios de gran relevancia a nivel internacional, como, por ejemplo, la participación de las mujeres en proyectos de liberación nacional.

Queda por preguntarnos cuándo los avances observados en países del Norte Global en materia de feminismo (por ejemplo, el establecimiento de Políticas Exteriores Feministas) llegarán a Latinoamérica y, en particular, en Argentina. En líneas generales, se puede decir que queda un largo camino por recorrer: a pesar de que, en algunos países, como Argentina, se consiguen ciertas victorias a favor de las mujeres, en materia de Política Exterior seguimos atrasados. Harán falta dos cuestiones para avanzar hacia unas RRII feministas en la región:

  • En primer lugar, una relectura del feminismo internacionalista que involucre la perspectiva decolonial. En palabras más simples, hay que adaptar las fórmulas y no copiar las recetas. Aunque no se trate específicamente del área de las RRII, hay que observar a autoras latinoamericanas como Rita Segato y Karina Bidaseca.
  • Segundo, habrán de producirse reformas institucionales importantes, incorporando una perspectiva de género que permita paliar con las injusticias que sufren las mujeres en el Servicio Exterior.

 

Bibliografía

 

 

DATOS DE LA AUTORA

Paula Villaluenga: Tesista de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Pablo – Tucumán. Interés en Derechos Humanos y Ambientales y en Diplomacia.

Instagram @pauvillaluenga

https://www.linkedin.com/in/pauvillaluenga/

2024 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
0
    0
    Tú carro
    Carro vacíoRegresar a tienda

    ingresar

    ¡Que lindo encontrarnos de nuevo! Ingresá tus datos para acceder a tu cuenta y seguir capacitándote.

    Correo electrónico

    ¿Es tu primera capacitación en Córdoba Global? Registrate acá

    X