La paradiplomacia es un fenómeno que continúa en debate permanente, pero se acepta que fue adquiriendo mayor fuerza con el fin de la Guerra Fría, en la cual la descentralización política y económica de los Estados y las aperturas democráticas permitieron a las regiones actuar en el escenario internacional (Zeraoui, 2013). Se puede definir a la paradiplomacia como toda actividad desarrollada por las entidades subestatales. La cooperación descentralizada estimula la participación de las ciudades en el campo de las relaciones internacionales.
Introducción a la paradiplomacia en Argentina
Keating reconoce que el concepto de paradiplomacia lleva a utilizar otros términos en el mundo local como la diplomacia municipal o la diplomacia de las ciudades. Los actores involucrados poseen agenda internacional propia y capacidad de defender posiciones locales en los foros internacionales. Las relaciones paradiplomáticas se han dado en un principio por motivaciones culturales, posteriormente por razones económicas y, recientemente, han comenzado a abarcar el aspecto político. De esta manera, se complejiza el análisis del panorama mundial, ya que cada actor formará sus relaciones internacionales superando patrones tradicionales.
En el caso argentino, el concepto de paradiplomacia surgió en la década neoliberal de los 90, en la que se potenció el accionar internacional de los actores de diferentes jurisdicciones (Calvento, 2016). El marco constitucional argentino habilita la participación internacional subnacional de las entidades subnacionales, aunque limitada y enmarcada en el artículo Nº 124 de la Constitución Nacional. Este artículo manifiesta que estas entidades podrán “celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional”. La Reforma Constitucional de 1994 incorporó “el acto jurídico de reconocimiento de las provincias argentinas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios como actores subnacionales facultados para realizar gestión internacional, estrategias de gestión y vinculación internacional ejercidas por las unidades subnacionales”.
La política internacional subnacional
Calvento (2014) destaca el incremento de actores involucrados en el nuevo contexto de las relaciones internacionales, el cual amplió las actividades que estos desarrollan: hermanamientos de ciudades, acuerdos bilaterales, redes internacionales de ciudades, proyectos de cooperación, visitas de las autoridades locales al exterior y recepción de autoridades extranjeras y otros actores internacionales con el principal objetivo de establecer vínculos que le permitan acceder a contactos, recursos y oportunidades que brinda el escenario internacional para colaborar con el desarrollo local/regional. Esta autora cita a Batista, Jakobsen y Evangelista (2008) explicando la existencia de participación externa de actores subnacionales mediante dos dimensiones: el relacionamiento institucional internacional (objeto del presente análisis) y el posicionamiento internacional que materializan la integralidad de la política internacional subnacional.
El relacionamiento institucional internacional agrupa aquellos vínculos formales que se establecen con otros actores subnacionales e instituciones internacionales buscando construir relaciones generando vías de cooperación en el ámbito regional y global a través de las relaciones de carácter bilateral y multilateral. Las relaciones de carácter bilateral incluyen los acuerdos entre ciudades o regiones y entre ciudades e instituciones internacionales, aunque la estrategia más utilizada es la de hermanamientos de ciudades.
El hermanamiento es un proceso impulsado por las autoridades locales para el fortalecimiento de los vínculos entre ciudades de diferentes países, con el objetivo de establecer relaciones entre estas ciudades que comparten similitudes en sus actividades económicas, políticas o socioculturales comunes; se busca crear vínculos que van desde el intercambio de ideas y conocimientos de las respectivas culturas, hasta la puesta en marcha de programas cooperativos. Estos surgen en Europa, poco después de la Segunda Guerra Mundial y se transforman en el accionar principal de los actores subnacionales en la escena internacional. En el caso de Estados Unidos, el presidente Eisenhower concibió que para prevenir las guerras se requería del conocimiento común de los distintos pueblos, por lo que presentó el proyecto denominado “Ciudades Hermanas”. En Argentina, los hermanamientos llegan a más de 300 acuerdos, los cuales suelen apoyar normativamente a los gobiernos municipales además del apoyo institucional y financiero por parte del nivel de gobierno provincial, nacional e internacional.
Zubelzú (2004) estipula que las ciudades mayores son, generalmente, un tipo ideal de ciudad internacionalizada, debido a que son las que alcanzan un grado mayor de vinculación internacional. Además, considera que la participación de los Estados subnacionales en el escenario internacional se explica a partir de la interrelación de un conjunto de factores externos e internos que provocaron la redefinición de sus roles tradicionales, diseñando políticas públicas orientadas a crear gestión internacional, estrategias que están relacionadas con los lineamientos generales de la política exterior del país.
Nicolao en Calvento (2015) explica las representaciones extranjeras y la gestión internacional subnacional a partir del rol de los consulados y las organizaciones de migrantes. Destaca la ejecución de proyectos y programas en el caso de las asociaciones españolas e italianas en Argentina como actores relevantes en términos políticos-electorales para los gobiernos de sus países de origen, como canales de comunicación y vinculación con su país natal y su respectivo gobierno.
Conclusión
Para Colacrai (2013) el creciente grado de “diplomacia paralela”, como se denomina a la paradiplomacia, que presentan otros actores gubernamentales y los cambios a nivel internacional, hace que el “afuera” y el “adentro” se haga cada vez más difuso. Se busca superar la visión tradicional de la dinámica y de los actores de las relaciones internacionales para brindar un enfoque integral que vincule la nueva realidad de la política exterior argentina con la actuación de los Estados subnacionales. En Argentina los procesos migratorios internacionales han ejercido históricamente impacto en el plano económico-social y político-institucional, las organizaciones que emprenden los grupos migratorios y las relaciones consulares, convierten a las entidades extranjeras en actores sociales principales en el plano subnacional con posibilidad de proyección internacional. Los abordajes se relacionan con la reforma de la Constitución Nacional de 1994, la cual habilitó a los Estados subnacionales a desarrollar actividades internacionales.
Bibliografía
- Art. 124 de la Constitución de la Nación Argentina
- Art. 75 y 242 de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos
- Calvento, M. (2014) La inserción Internacional de los actores subnacionales: análisis de un proceso contemporáneo. Campo Grande: INTERAÇÕES, v. 15, n. 2, p. 301-313
- Calvento, M.(comp.), (2015) Procesos y actores en la gestión de la Política Internacional subnacional. Tandil: CEIPIL
- Calvento, M. (2016) La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Buenos Aires: Desafíos, 28. p, 295-332.
- Calvento, M. (2016) La inserción internacional de las entidades subnacionales: una aproximación al análisis comparativo de los municipios de Argentina. Tandil: CEIPIL-UNCPBA-CONICET
- Colacrai, M. (2013), El rol de las ciudades en el actual escenario internacional y en los procesos de integración regional: ni tanto, ni tan poco…Rosario: Revista de Integración y Cooperación Internacional nº14, enero-marzo, CERIR-UNR
- Ley Provincial de Régimen Municipal
- López, M; Oddone, N. (2010). Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas. Granada.
- Zeraoui, Zidane (2008) Qué es la paradiplomacia. Safe Democracy,
- Zeraoui, Z. (comp.) (2013) Teoría y Práctica de la Paradiplomacia. Puebla: Montiel & Soriano.
- Zubelzú, G; Iglesias, V. (2005). Las provincias argentinas en el escenario internacional Desafíos y obstáculos de un sistema federal. Buenos Aires: CARI.
Autora
Melisa Solange Wilson: Estudiante de 4° año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas (Pontificia Universidad Católica Argentina, Sede Paraná). Miembro de AIESEC Argentina. Interés en investigación y análisis de asuntos internacionales, especialmente referidos a la política exterior y la diplomacia en el área cultural.